Los latinos se ven excesivamente vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos por las condiciones adversas donde viven y trabajan.
Por MELODY SOTO
EL NUEVO SOL
Además de rendir homenaje a la libertad percibida del país, numerosos himnos patrióticos inculcados desde temprana edad, como My Country, ‘Tis of Thee, America the Beautiful y God Bless America, destacan su cautivadora y abundante geografía. No hay duda alguna: los diversos paisajes que se extienden de costa a costa son dignos de admiración. En el caso de estos cantos nacionales, el aprecio por la naturaleza roza la veneración y la presenta como un derecho legítimo de ciudadanía.
Han pasado más de doscientos años desde que esta visión popular entró en la conciencia cultural, ¿dónde ha quedado? Si en cierto punto de nuestra trayectoria como nación la tierra fue considerada casi sagrada y parte del legado de todo ciudadano, ¿cuándo se desvió esta percepción? Visto desde una perspectiva crítica contemporánea, si estos ideales fueron concebidos en favor de grupos blancos, ¿qué lugar ocupan las comunidades de color, específicamente los latinos?
Hoy en día, múltiples investigaciones destacan los innumerables beneficios que conlleva el contacto periódico con el entorno natural. Aun así, muchos latinos carecen de acceso a espacios verdes debido a la discriminación sistémica que los ha excluido, tanto de ciertas zonas geográficas, como de decisiones fundamentales en las políticas ecológicas. Sumado a esta dura realidad, la comunidad enfrenta de manera desigual los efectos de la contaminación del aire, el agua y la tierra.
Lo más crítico: mientras nuestros ecosistemas son perjudicados por el cambio climático, los latinos se ven excesivamente vulnerables a fenómenos meteorológicos extremos como resultado de las condiciones adversas donde viven y trabajan.
A lo largo de la historia social estadounidense, se ha resaltado notablemente la imagen de los conservacionistas blancos. Avanzando contra la corriente, en 2022 el equipo editorial de El Nuevo Sol se ocupó de dar un espacio a rostros latinos comprometidos con el medio ambiente, cuyas contribuciones suelen pasar desapercibidas. Nuestro proyecto, Madre Tierra, inició como una serie de audio y ahora lo presentamos con orgullo a través de este espacio literario.
A continuación encontrarás relatos de vida de activistas ecológicos, educadores promoviendo una sensibilización ambiental, impulsores de la revitalización de espacios públicos, líderes que abogan por leyes de conservación, promotores de la sostenibilidad y mucho más. Te invitamos a conocer cómo estas figuras están tomando pasos sólidos hacia un futuro fructífero para sus comunidades.
[Pulsa en la imagen para descargar el libro en formato PDF]

Portada del libro Madre Tierra mostrando a un joven cosechando totumos en Palenque de San Basilio, Colombia. Fotografía de portada de Richard Cross, cortesía del Tom and Ethel Bradley Center. Diseño de portada de Georgina Vallejo Vázquez. El Nuevo Sol.
Tags: justicia ambiental latinx leadership libro Madre Tierra medio ambiente
