VOCES DE RESILIENCIA: educador enseña cómo hablar de trauma y estrés en redes

En este episodio, Lucero García entrevista a Fernando Delgado, educador y activista de la ciudad de Santa Ana.

Por LUCERO GARCÍA
EL NUEVO SOL

Lucero García: Bienvenidos a Radio Nepantla, un pódcast del Nuevo Sol, el sitio multimedia del programa del periodismo en español de la Universidad del Estado de California en Northridge. Mi nombre es Lucero García. En este episodio hablaremos con un educador latino y activista que está localizado en la ciudad de Santa Ana. Veremos cómo él usa su plataforma de redes sociales para hacer las voces de personas de la comunidad y cómo lo usa para educar. Antes de tener una gran plataforma de Instagram, [Fernando] Delgado trabajó con los jóvenes y realmente construyó una conexión ahí.

Fernando Delgado: Mi nombre legal es Fernando Delgado. Soy certificado para ser maestro. Enseñé clases de secundaria por cinco años. Antes de eso trabajé en un programa de, como se dice, after-school program. Estoy dando clases aquí en el colegio o con el Colegio de Santa Ana por parte de su, como se dice, en inglés se dice School of Continuing Education, donde doy clases hablando de trauma, de estrés, cómo manejar el enojo, cosas así.

Lucero García: Y dime, ¿qué le hizo querer trabajar en las escuelas con niños, con personas que están otra vez comenzando su educación continua?

Fernando Delgado: Estaba estudiando psicología en la universidad y de ahí decidí que yo quería enseñar clases como maestro. Saqué mi credencial y de ahí seguí y me he dedicado como educador desde ese momento.

Lucero García: A Delgado le encanta ser educador, pero la pandemia de COVID cambió la ciudad de Santa Ana y lo que el resto de los medios de comunicación estaban viendo era algo completamente diferente de lo que él veía.

Fernando Delgado: Cuando yo estaba enseñando clases como maestro de secundaria, yo compré una cámara. Y lo usé nomás para tomar fotos de mi hijo. Yo tengo un hijo de 10 años ahorita y nomás lo usé para capturar nuestros momentos, pero cuando tocó COVID, y había muchas protestas por Black Lives Matter y cosas así. Yo siempre estaba interesado en lo político e historia y todo eso. Así que yo empecé a usar mi cámara para capturar lo que estaba pasando en las calles. para mostrar a la comunidad lo que estaba pasando, porque si ves en las noticias cuando hay protestas, puros carros, cars on fire y están robando tiendas y hay tanto peligro y eso. Y lo que yo miré era muy diferente, familias marchando, hablando de justicia y paz. Y yo quería mostrar eso.

Así que empecé a compartir fotos y videos por Instagram y empezó muy, ¿cómo se dice? Muy sencillo, you know, very small following. Empecé con como 100, 200, 300 personas que me estaban siguiendo. Pero también en ese momento aprendí de lo político local. Porque habían unos candidatos que estaban postulando para el concilio de Santa Ana. Y empecé a compartir sus campañas, me involucré en cuando ganaron sus elecciones me involucré en las campañas que estaban iniciando para ayudar a la comunidad, como rent control como para muchas diferentes cosas así y poco a poco me empezaron a seguir personas para aprender de lo que yo estaba compartiendo y eso fue en 2020 y ahora estamos en 2025 y siempre ha sido así que yo quiero aprender de esta cosa o esa cosa y quiero compartir lo que yo estoy aprendiendo con la comunidad, si yo creo que va a ayudar su entendimiento de lo que está pasando, de cómo llegamos a este punto, de qué puedes hacer para mejorar la situación en que nos encontramos.

Lucero García: En la ciudad de Santa Ana, una gran parte de la comunidad, si no la mayoría, está formada por latinos. Delgado comparte la importancia que es para los latinos formar parte de lo que ocurre a su alrededor.

Fernando Delgado: Creo que es importante notar que no es necesariamente cierto que nunca se han involucrado los latinos en lo político. Si pensamos en…y no la historia por ejemplo en México, de las revoluciones que hemos visto siempre eso es parte del político de aquí en los Estados Unidos cuando había y no en los 60 movimientos para chicanos y latinos que estaban luchando por sus derechos en las escuelas, en las universidades, para poder aprender de su historia. Ethnic Studies es el resultado de esos movimientos. Si pensamos de cómo César Chávez y Dolores Huerta, cómo trabajaron con los campesinos, cómo colaboraron también con los filipinos, siempre hay historias que tal vez no hemos aprendido bien, no nos contaron bien en las escuelas, pero siempre hay personas que están involucrando en lo político para mejorar la situación para la comunidad. A veces piensan que lo político es algo afuera de nuestra vida cotidiana, diario, ¿no?

Como vas a trabajar, cuidas a tu familia y si quieres puedes pasar tiempo aprendiendo de lo político, pero si no quieres, pues sigue lo que sigue. Pero es importante reconocer que lo político nos afecta en todos los aspectos de nuestra vida. La comida que estás comiendo, esto es algo político, de la calidad de comida que estás comiendo, de cuáles químicos pueden echar en los campos de la comida que estamos comiendo, el tratamiento de los animales.

Todo eso es político, porque si vemos como el costo de huevos ahorita, ¿verdad? Todo eso es el resultado de lo político. Costo de vivienda. Si estás rentando en un apartamento, hay reglas que dicen que pueden subir la renta de este nivel o de este costo. Si vives en un área donde no hay muchos recursos, no hay muchos parques o bibliotecas, eso es lo político.

En el trabajo, si no te están pagando suficiente, si no te están tratando bien, si no tienes la oportunidad de formar una unión con tus compañeros, eso es político.

Cuando uno reconoce todas las formas en que lo político nos impacta en nuestra vida, entonces tienes que preguntar por qué no me voy a involucrar, cómo voy a ignorar todo eso. Hay gente que no tienen capacidad, tal vez no saben dónde empezar, cómo se pueden meter para cambiar o abogar para mejores condiciones. Y por eso es importante que los que sí saben, los que sí han tenido esa oportunidad de aprender todo eso, de cómo nos afecta y cómo podemos iniciar cambio, que ellos se ponen en una posición donde comparten esa información, comparten esa comunicación con los demás, porque si no, entonces todos van a estar perdidos.

Y por eso es lo que yo trato de hacer con mi plataforma en las redes sociales, es compartir lo que yo he aprendido. Publicar en las redes sociales no siempre es tan fácil, sobre todo cuando la gente que no quiere que se comparte cierta información. Si estamos hablando de lo político local, había un instante donde yo estaba hablando mucho de nuestra alcaldesa, Valeria Amezcua, y lo que estaba haciendo con la asociación de policía aquí en la ciudad de Santa Ana. Eran cosas acerca de la corrupción. Y yo empecé hablando todo de eso, compartiéndolo en una página que se llama Neighbors of Santa Ana. en Facebook y el administrador de esa página empezó a bloquear mis videos, me bloqueó de esa página y también si otras personas estaban compartiendo mis videos en esa página, los bloqueó a ellos también.

Entonces es un ejemplo local de cuando estás hablando de cosas que les conviene a algunas personas que están cerca de unos políticos, A veces los miembros de la comunidad contrarios pueden crear una división dentro de la comunidad. Sin embargo, Delgado sigue compartiendo historias para que otros lo escuchen. Puedo ver que hay historias que compartí donde si lo toman como una historia de villanos.

Pueden decir que mis videos o mis posts estaban pintando a una persona como el enemigo de la comunidad. Y en ese aspecto hace como una línea donde estás con ellos o estás con nosotros. Estás con los corruptos y la asociación de policía o estás con la comunidad. En ese aspecto puede dividir a la gente. En otros ejemplos les da la oportunidad a la comunidad para reconocer que tenemos algo en común, que hay una lucha que nos afecta a todos y tenemos que unirnos para luchar.

Lucero García: Compartir información parece fácil, pero Delgado comparte cómo la gente puede ser esa voz en las redes sociales para

los miembros de la comunidad.

Fernando Delgado:  Lo que yo miré cuando yo estaba haciendo mis videos y, you know, ganando mi audience, es que yo tenía algo de credibilidad. Is that how you say it? Credibility. Credibility. Porque yo también estaba trabajando ahí con la comunidad.

So cuando yo estaba hablando de, por ejemplo, de rent control aquí en Santa Ana…

Yo no solo estaba haciendo videos,

(00:10:47):

yo también me salí por las calles y toqué puertas hablando con inquilinos de lo que

(00:10:52):

estaba pasando.

(00:10:54):

Cuando estamos hablando de Palestina,

(00:10:58):

yo no solo estaba haciendo videos,

(00:10:59):

yo también me salí a protestar,

(00:11:03):

a demostrar.

(00:11:04):

Hablé con representantes del Congreso, hablé en el Concilio, hablé con…

(00:11:11):

miembros de la comunidad palestina palestinos y tienes que ser estar presente si

(00:11:18):

quieres que ven tus vídeos y tu información como algo que ellos pueden tomar en

(00:11:25):

serio porque si no entonces si no sólo estás hablando a tu teléfono eso es una

(00:11:30):

sugerencia

(00:11:32):

Número dos, asegúrate que estás tomando, do your research, aprende lo más posible, porque…

(00:11:44):

Otra razón que yo creo que a la gente le gusta lo que yo estoy diciendo es porque

(00:11:48):

saben que si investigan lo que yo estoy diciendo van a ver que es la verdad.

(00:11:53):

Y trato de siempre decir lo que,

(00:11:57):

porque yo sé que si yo comparto algo que es falso,

(00:12:00):

que no es correcto,

(00:12:01):

entonces pierdo mi credibilidad y luego mi palabra no vale nada.

(00:12:07):

Hay muchas personas que han ganado mucha atención y éxito diciendo mentiras.

(00:12:19):

Pero si de verdad queremos ayudar a la comunidad,

(00:12:22):

tenemos que asegurar que estamos hablando la verdad,

(00:12:25):

diciendo la verdad,

(00:12:27):

para que ellos no se salen saliendo como…

(00:12:32):

es importante que la gente reconoce que nadie es especial y nadie te va a prevenir

(00:12:56):

A ver, ¿cómo lo puedo decir?

(00:12:58):

Todos tienen algo para compartir.

(00:13:00):

Todos tienen una historia para compartir.

(00:13:03):

Cada persona sabe algo que tú no sabes.

(00:13:06):

Y si uno dice que mi voz no es importante,

(00:13:11):

no vale,

(00:13:14):

entonces estamos perdiendo esa sabiduría que llevan esas personas.

(00:13:18):

Así que aunque dices y no solo soy un estudiante,

(00:13:21):

solo soy esto o eso,

(00:13:23):

tu voz tiene valor y es importante aprender cómo utilizar su voz.

(00:13:33):

Puedes seguir a Fernando en Instagram en fernandoferrando.deveras.

(00:13:41):

D-E-V-E-R-A-S.

(00:13:46):

Muchas gracias por escuchar a Radio Nepantla, la voz que traspasa fronteras.

(00:13:51):

Los invitamos a escuchar al resto de las series Voces de Resiliencia.

(00:13:55):

Ahí contaremos las historias de la resiliencia latina.

(00:13:59):

Visítenos en el canal de SoundCloud, El Nuevo Sol, o en nuestra página web, elnuevosol.net.

(00:14:06):

Esta fue una producción de El Nuevo Sol,

(00:14:07):

el proyecto multimedia de español de la Universidad del Estado de California en

(00:14:12):

Northridge.

(00:14:13):

Producción y edición Lucero García.

(00:14:15):

Composición y producción musical de Ethan Mitchell K. Soy Lucero García.

(00:14:21):

Gracias por escucharnos.

(00:14:22):

Hasta la próxima.



Bookmark and Share




Previous Post
VOCES DE RESILIENCIA: Directora de refugio ayuda a menores
Next Post
VOCES DE RESILIENCIA: joven quiere aumentar la representación de mujeres latinas en puestos políticos



Lucero García González






More Story
VOCES DE RESILIENCIA: Directora de refugio ayuda a menores
En este episodio, Robert Andaluz entrevista a Mayra Núñez Medina, directora del Centro de Niños Refugiados de North Valley. Por...