VOCES DE RESILIENCIA: Locutora de 19 años crea espacio seguro para jóvenes

ElNuevoSol · VOCES DE RESILIENCIA: Locutora de 19 años crea espacio seguro para jóvenes

En este episodio, Melisa Valenzuela cuenta la historia de Kennia Camacho, creadora del programa radial Crisis Communicator, un espacio seguro para jóvenes en Los Ángeles.

Por MELISA VALENZUELA
EL NUEVO SOL

Melisa Valenzuela: Bienvenidos a Radio Nepantla, un pódcast de El Nuevo Sol, el sitio multimedia del programa de periodismo en español de la Universidad del Estado de California en Northridge.

El nombre de nuestro pódcast nació de la palabra Nepantla, que viene del idioma náhuatl y significa “estar en medio”. Los indígenas de México usaban esta palabra para hablar de estar entre una cultura dominante y su cultura de origen. El movimiento chicano hizo de este espacio uno de resistencia cultural que trasciende dos culturas y muchas fronteras.

Usaremos este concepto de “estar en medio” para hablar de las voces latinas de resiliencia en California y  Estados Unidos. Mi nombre es Melisa Valenzuela.

Melisa Valenzuela: Un estudio de UCLA reveló que casi 1 de cada 3 adolescentes en California padecen angustia psicológica grave. Si bien puede haber muchas formas diferentes de lidiar con la depresión, el estrés y la ansiedad, una adolescente de Los Ángeles ha encontrado una solución propia. En el barrio de Boyle Heights, Kennia Camacho usa su voz para romper tabúes y construir comunidad en las ondas de radio. Con tan solo 19 años, está decidida locutora de radio ha creado un espacio seguro para la conversación honesta con su programa, “Crisis Communicator”.

Kennia Camacho: Hola, me llamo Kennia Camacho. Tengo 19 años. Crecí en El Sereno y estuve yendo y viniendo entre Boyle Heights. Paso mucho tiempo en Los Ángeles; toda mi familia es de Los Ángeles.

Melisa Valenzuela: Desde participar en la transmisión matutina en vivo todos los días hasta natación universitaria, Kennia nos explica cómo las muchas actividades en las que participó durante su tiempo en la preparatoria la llevaron por el camino que sigue ahora.

Kennia Camacho: En la preparatoria, participé en muchas actividades extracurriculares. Participé en lo que llamamos la transmisión matutina de TNTR, que se transmitía en vivo todas las mañanas. Estuve en teatro, en natación y porristas. Así que participé mucho en muchas cosas, como el consejo estudiantil, y creo que mucho de eso me ayudó a convertirme en quien soy hoy y en esta carrera que estoy siguiendo. Siempre he sido una persona comunicativa, lo que obviamente me llevó a participar en todas estas actividades extracurriculares. Sin duda, creo que lo que me llevó a la radio y la televisión fue mi interés por el teatro y esa conexión entre la actuación, el escenario y el detrás de escena. Gracias a eso, experimenté lo que era estar en el centro de atención frente a tanta gente y ser el centro de todas las miradas. Y también, gracias a eso, conocí a gente increíble.

Melisa Valenzuela: Una de las personas con las que Kennia pudo conectar fue la directora ejecutiva del Boyle Heights Arts Conservatory, Carmelita Ramírez-Sánchez. Quedó tan impresionada con su trabajo teatral que le ofreció un internship en el conservatorio mientras aún estaba en la preparatoria. Kennia reflexiona sobre su experiencia.

Kennia Camacho: El Boyle Heights Arts Conservatory es una organización sin fines de lucro dedicada a las artes mediáticas. Aquí aprendí sobre cine, fotografía, radio, podcasting, y realmente lo aprendí todo al respecto. Mi experiencia en la preparatoria, siendo una persona comunicativa, me abrió las puertas del aprendizaje, específicamente en el aspecto creativo. Así que, cuando ingresé al BHAC a los 16 años, fue muy divertido estar rodeada de todo este equipo y de todas estas personas con ambición profesional, creativas y con diferentes fortalezas, ya sea en murales, fotografía o cualquier otra cosa; en la producción musical. Fue realmente inspirador y, hasta el día de hoy, creo que es una bendición estar en una sala llena de personas creativas e inteligentes; es realmente genial. Así que, con el tiempo, en el BHAC, hice prácticas y luego pasé a ser asistente de programación, y a veces cubría a presentadores de programas de radio que no podían hacer sus programas, y aprendí a operar una mesa de sonido. Una vez que aprendí a operar una mesa de sonido, comencé a aprender a editar.

Melisa Valenzuela: Con todas las nuevas habilidades que había adquirido y el estímulo de una compañera de trabajo, nació “Crisis Communicator” o en español, “Comunicadora de Crisis”.

Kennia Camacho: Quería que “Comunicadora de Crisis” fuera algo donde pudiera elegir ser yo misma y fuera una hora a la semana donde realmente no tuviera que ponerme una máscara y pudiera crear un espacio para que otras personas también se quitaran esa máscara y la radio realmente ha sido una gran bendición para mí. Ahora enseño podcasting aquí en el BHAC y hago un gran trabajo aquí y doy diferentes clases. Me encanta la radio, personalmente. Cuando enseño radio o podcasting o dirijo un taller, mucha gente se siente un poco tímida porque, “Oh, me preocupa cómo sueno”, o “¿Qué pasa si digo algo incorrecto?”, o “¿Qué pasa si me veo de la manera incorrecta?” Y creo que esa es la bendición con los podcasts y la radio: ¡podemos editar eso y además, nadie te ve! Los primeros 30 minutos del programa son solo para repasar mi semana y las cosas con las que estuve lidiando. Luego, a los 30 minutos, es cuando lo llamo “comunicación de crisis”. Hago comunicación de crisis y el resto de los 30 minutos los dedico a compartir crisis. No solo las mías, sino también las de gente que me envía las suyas por Instagram. A veces, llaman o vienen mis invitados. Muchos de mis amigos, obviamente de mi edad, de 18, 17 o 19 años, vienen, hablamos y dicen: “Sabes qué, Kennia, esto me ha estado molestando mucho”. A los 30 minutos es cuando realmente podemos escucharnos y compartir lo que nos pasa. Creo que eso es lo único de mi programa: no tenemos que fingir ser alguien que no somos. Simplemente voy a escuchar. No tienes que edulcorar ni hacer que parezca que lo tienes todo bajo control. No lo tienes todo bajo control, ¡pero podemos hablarlo! Ni siquiera tenemos que resolver el problema, ni siquiera tenemos que seguir un plan paso a paso si simplemente hablarlo es lo que quieres hacer, eso es exactamente lo que haremos.

Melisa Valenzuela: Cada viernes, Kennia transforma el estudio de radio en un espacio dinámico donde las luchas con la ansiedad, el estrés y la depresión no solo se reconocen, sino que se comparten entre compañeros. Con una mezcla de perspectiva personal, energía juvenil y empatía inquebrantable, dirige interesantes debates que empoderan a los jóvenes a conectar, expresarse y encontrar consuelo al saber que no están solos. Su enfoque único no sólo ofrece una salida para la curación personal, sino que también fomenta una red de apoyo que resuena mucho más allá de las ondas de radio.

Kennia Camacho: “Crisis Communicator” se transmite todos los viernes de 17:00 a 18:00. Puedes escucharlo en KQBHLA.COM, la aplicación o escucharlo en línea. También puedes sintonizar 101.5 FM KQBH LA.

 Melisa Valenzuela: Muchas gracias por escuchar a Radio Nepantla: La Voz que Traspasa Fronteras. Los invitamos a escuchar el resto de la serie “Voces de Resiliencia”. Ahí contamos las historias de resiliencia latina.

Visítenos en nuestro canal de SoundCloud: ElNuevoSol o en nuestra página web: elnuevosol.net

Esta fue una producción de El Nuevo Sol, el proyecto multimedia en español de la Universidad del Estado de California en Northridge. Producción y edición: Rebeca Munguía. Composición y producción musical de Ethan Mitchell Kay.

Soy Melisa Valenzuela

Gracias por escucharnos. Hasta la próxima.



Bookmark and Share




Previous Post
VOCES DE RESILIENCIA: Joven activista comparte su experiencia



Melisa Valenzuela






More Story
VOCES DE RESILIENCIA: Joven activista comparte su experiencia
En este episodio, Rebeca Munguía cuenta la historia de Génesis Zárate Guerrero, líder de MEChA de CSUN, quien comparte...