En este episodio, Rebeca Munguía cuenta la historia de Génesis Zárate Guerrero, líder de MEChA de CSUN, quien comparte lo que es ser un activista, la vida que esto conlleva y los propósitos a seguir.
Por REBECA MUNGUÍA
EL NUEVO SOL
Rebeca Munguía: Bienvenidos a Radio Nepantla, un pódcast de El Nuevo Sol, el sitio multimedia del programa de periodismo en español de la Universidad del Estado de California en Northridge. Mi nombre es Rebeca Munguía.
El nombre de nuestro pódcast nació de la palabra Nepantla, que viene del idioma náhuatl y significa “estar en medio”. Los indígenas de México usaban esta palabra para hablar de estar entre una cultura dominante y su cultura de origen. El movimiento chicano hizo de este espacio uno de resistencia cultural que trasciende dos culturas y muchas fronteras.
Usaremos este concepto de “estar en medio” para hablar de las voces latinas de resiliencia en California y Estados Unidos.
La Oficina del Censo de los Estados Unidos reportó que arriba del 11% de la población vivía en una situación de pobreza en el 2023. Aunque el reporte oficial menciona un avance del .4%, individuos internacionalizados por el color permanecen siendo los mayormente afectados.
A lo largo de la historia, los activistas, personas interesadas en los problemas socioeconómicos, políticos y culturales, han empujado por un cambio. Eventos recientes e importantes incluyen el derecho de las mujeres al voto, lo cual pasó por primera vez en la historia del mundo en el estado de Wyoming en 1870. Seguido por Europa en Finlandia, en el año 1906. No alcanzando América Latina hasta el año de 1924, en Ecuador. Los esfuerzos para personas LGBTQ+ comenzaron en 1980, casi una década después de que los estudios de Chicanos comenzarán. Los derechos a inmigrantes vine agarrando tracción desde las tensiones de la exclavitud, culminando para los de raíces africanas en 1870. Más de media década después para los nativos americanos en 1924. Hoy, mientras el estigma persigue a comunidades latinas con fuerza, gente lucha por humanizar la vida de estos mismos.
Hemos titulado esta serie: Voces de Resiliencia. Este episodio nos trae la historia de Génesis Zárate Guerrero, líder de la organización MEChA de CSUN. Quien nos compartirá lo que es ser un activista, la vida que esto conlleva y los propósitos a seguir.
Genesis es originaria de la ciudad de Santa Barbara en California. Como presidenta de la organización MEChA de CSUN, ella busca servir a su comunidad.
Génesis Zárate Guerrero: Empecé cuando estaba en la High School pero desde chiquita siempre he mirado las injusticias en mis comunidades y lo que pasaba con mi mama, con mis padres y con mis abuelos y mis abuelas. Eso es lo que me abrió los ojos con las injusticias que pasan especialmente con los Mexicanos en los Estados Unidos. Con las mujeres, con los que están indocumentados, las madres solteras, cosas así. Es cuando empecé, porque en mi familia siempre dicen, ‘calladita se mira mas bonita’. Pero para mí, lo más importante que tenemos especialmente como mujeres es usar nuestras voces. Especialmente con cosas que pasan en nuestras comunidades que no se hablan. Porque en nuestra cultura y en nuestras familias siempre se dice que hay que callar las injusticias que pasan o los problemas que tenemos porque no debemos dejar que los otros fuera de nuestras familias sepan lo que está pasando. O hay que asimilarlos a la cultura de los Estados Unidos para poder tener un futuro mejor.
Rebeca Munguía: Para Génesis, el activismo es algo que empezó dentro desu hogar. Enfrentándose a las dudas de su familia y a la presión de su cultura.
Génesis Zárate Guerrero: Al principio se preocupaban mucho. Pero ahora sí están abriendo los ojos en que si hay que hablar de las injusticias que nos pasan. Por ser indocumentado, por ser mujer, por ser mujer de color, por ser una mujer mexicana, por ser madres. Que no debo callarme lo que está pasando por miedo. Especialmente lo que está pasando ahorita con los Estados Unidos. Ahorita con el presidente, ellos están viendo cómo este país los trata. En temas del abuso del pago, cosas así. Y cómo tratan a los indocumentados, no como seres humanos.
Rebeca Munguía: Aunque el activismo conlleva muchas etapas, Génesis participa tanto en conversaciones familiares como en actividades públicas y sociales.
Genesis: Yo estoy hablando con ellos de porque hago lo que hago por el activismo. Por protestas o por otras cosas. Como cuando hay blackouts, cuando hay work black out days. Cuando no hay que ir a trabajar un día para enseñarles quién maneja este país. Ahora ellos están abriendo los ojos de ‘oh por eso se necesita hacer el activismo.’ y hay personas que trabajan en el campo como yo. Porque hay que atraer la atención a todas las cosas que están pasando. Mucha gente dice que no hay que hacerte notar, porque eso causa más problemas. A lo que sí entiendo el punto. Pero el punto del activismo es crear una disrupción, para que escuchen lo que está pasando y escuchen tu voz. El cambio solo se hace con resistencia y con revolución, para irrumpir el estado actual.
Rebeca Munguía: Para Genesis, el silencio es la mayor amenaza en contra del cambio.
Génesis Zárate Guerrero: Ese es el problema con el sistema y con este país. Nos quieren enseñar que hay que estar callado y no hablar de cosas. Especialmente como indocumentados o como personas de color. Que en nuestras comunidades hay que callarnos. Y eso es normal, no hablar de cosas que nos están pasando de muchos temas. Pero así es como nos enseñan. Siempre cuando yo era chiquita así me decían, ‘calladita se mira más bonita’. Con eso yo crecí.
Especialmente como están mandando gente al Salvador y a campos de concentración. Creo que esto es lo más importante para hablar ahorita. Porque está pasando todo tan rápido que están deportando a quien sea. Aunque no tienen registros criminales. Pero yo creo que es importante porque también aprendí por otros amigos que trabajan en el activismo, en varias partes de California. No es algo fácil.
Rebeca Munguía: Para Génesis el significado del activismo va más allá de alzar la voz en las calles. Su motivación principal son sus familiares.
Génesis Zárate Guerrero: Hay muchas cosas y muchos niveles en que aprendí de cómo trabaja el sistema, todavía sigo aprendiendo. Siempre con mi familia trato de desglosarlo de una forma más fácil para que puedan aprender. Explicarles que hacer activismo es algo que te puede espantar. Porque están poniendo sus cuerpos, sus voces y sus caras para que se escuchen. Siempre les digo que hay otra persona que lo va a hacer, por eso yo lo hago. Porque tengo familia que está indocumentada y obviamente ellos no pueden andar en las calles protestando, porque luego los pueden deportar.
Rebeca Munguía: Y aunque el silencio es una lucha constante en el activismo, es también el silencio de muchos lo que le sirve como motivación a Génesis.
Génesis Zárate Guerrero: Eso es lo mismo con todo esto del activismo. Si hay alguien que no puede usar su voz físicamente y protestar, porque puede que sean indocumentados. Entonces tienes que usar tu voz y tu cuerpo físico para pelear por ellos. Porque ellos no pueden.
Rebeca Munguía: Para Génesis, un activista toma muchas formas y puede desarrollar diferentes papeles
Génesis Zárate Guerrero: Hay muchas formas con el activismo. Si una persona no puede estar en las calles protestando, también puedes protestar por tu teléfono. Poner cosas en las redes sociales para que otra gente sea más consciente y pueda ver lo que está pasando. Esa es una forma que yo hago también, si no puedo andar en las calles protestando. Si ves lo que está pasando ahorita con Guantánamo Bay. Puedes poner cosas así de las noticias en tus historias, en tu Facebook, en tu Instagram, cosas así.
Hay formas en que puedes llamar a los representantes de tu distrito y de tu estado, por cosas que están pasando. Sé que estaban haciendo eso por personas que mandaron para El Salvador, que fue una injusticia. Pueden hacer eso. Puedes hacer protestas en las calles cuando hay cosas. Sé que recientemente hubo unas en Los Ángeles. Es una variedad, pero yo creo que el activismo es todos los días. No es nada más un trabajo, es como una identidad. En mi opinión, nada más ser como una mujer, ser una mujer chicana, mexicana, eso es una forma de resistencia. Y la resistencia es el activismo.
Rebeca Munguía: Así mismo, ella invita a la comunidad a que apoye en la medida de sus posibilidades.
Génesis Zárate Guerrero: Nos buscan ellos, pero también publicamos cosas por si quieren ayudar. En hacer los cartones que dicen las cosas para ir a protestar. O si quieren ayudar a donar aguas o cosas médicas por si hay un accidente. Pueden donar los megáfonos, cosas así. Pueden ayudar con su tiempo, para ayudar a crear una ruta de cómo van a protestar. Si no pueden estar ahí físicamente, pero ellos, cuando publicamos cosas, ellos preguntan si pueden ayudar y ellos vienen.
Rebeca Munguía: Para Genesis, la constancia y la investigación son la clave para la oportunidad.
Génesis Zárate Guerrero: Sí, son muchas cosas pero creo que entre más lo hago, más me familiarizo. Quiero decir, porque también depende en dónde hagamos cosas. Tenemos equipos y comités que nos ayudan a la seguridad y cosas así, para ver rutas que son más accesibles. Porque tenemos que pensar en personas que a lo mejor andan en silla de ruedas, tienen discapacidades. Dónde camina la gente más, especialmente si estamos haciendo cosas como donde hay tráfico de personas. Donde hay muchas personas que caminan, no queremos crear como una ruta que a lo mejor no es tan segura. Dónde pueden haber más accidentes. Hay muchas cosas que uno debe pensar que a lo mejor otros no piensan. Entonces es mucho pero con los grupos que tenemos ya nos familiarizamos con muchas cosas. Entonces si, se hace más fácil entre más lo hago.
Rebeca Munguía: Para Genesis, el activismo es una necesidad.
Génesis Zárate Guerrero: Sí molda mucho de lo que yo hago con las conversaciones que tengo con personas nuevas que conozco. O también con amigos y amigas que ya conozco de hace mucho tiempo. Y nada más con cosas yo pienso. Porque no más al existir es algo político. Sí creo que todos los que dicen, ‘oh, no hay que hacer esto político’. Pero lo que muchos no conocen es que, o quieren reconocer, es que nada más en existir, en ser una persona es político.
Rebeca Munguía: Ella también cree que una vida no política es inevitable.
Genesis: Especialmente ser una persona de color, o una persona indocumentada, ser mujer, ser una persona LGBTQ, muchas cosas. O una persona incapacitada. Esa es una vida, la vida es política. Porque hay muchas cosas. Porque la vida, como lo digo, mi vida es diferente en comparación a una persona que es güera. Mi vida va a ser diferente a una persona que es negra, o asiática. Mucha gente cree que algo no es político, pero sí lo es. Como yo, atiendo al colegio, el colegio, el sistema de los colegios no está hecho para mí. Siempre fue para gente güera. Nunca fue por las personas de color. Especialmente para las mujeres de color
Rebeca Munguía: Por medio de la unidad, Genesis busca la fuerza.
Génesis Zárate Guerrero: Con el activismo, creo que algo que muchos fallan en reconocer es que todos nuestros problemas están interconectados con todos. Especialmente en este país. En la cultura, en nuestra cultura mexicana y latina hay mucho anti-blackness, hay mucho colorismo, xenofobia y cosas así. Y la cosa es que hay que des-estigmatizar esa mentalidad. Porque estando unidos creamos una fuerza más grande que el gobierno y que el presidente. Como dicen, solo el pueblo puede salvar al pueblo. Si vienes de comunidades latinas, comunidades asiáticas, comunidades negras. Lo que pasa es que lo más importante es que todos somos seres humanos y eso es lo que muchos fallan de reconocer. Como ahorita lo que está pasando con el Trump, ellos valoran como el dinero más que las vidas humanas
Rebeca Munguía: Como presidenta de la organización MEChA de CSUN, Genesis busca ayudar a su comunidad escolar.
Génesis Zárate Guerrero: Soy la presidenta de MEChA de CSUN, que quiere decir Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán. Es una organización que empezó cuando empezó el movimiento chicano, al final de los 1960s, principios de los 1970s.
MEChA es una organización donde luchamos especialmente por los jóvenes estudiantes que se identifican como chicano o latine. Porque como estaba diciendo, el sistema de los colegios está fundado en la supremacía blanca. Este sistema nunca nos quiso reconocer como personas. Ahora sí podemos estudiar ahí pero todavía hay muchos problemas. De parte de MEChA hacemos protestas, hacemos workshops en donde invitamos a la comunidad y a los estudiantes para saber lo que está pasando en nuestra escuela.
Rebeca Munguía: Génesis busca ayudar a crear un espacio de inclusión y educación, apoyándose por medio de su cultura.
Genesis: Porque muchos no saben cosas que están pasando, como ahorita pasaron para proteger a los estudiantes indocumentados, hay muchas cosas que están pasando ahorita. Entonces, vamos tratando de crear, hacer un ambiente que sea seguro para nuestros estudiantes también. Para que puedan aprender más de nuestra cultura y para tener espacios así para educarse en nuestra cultura también. Tener un hogar lejos de su hogar, como estamos estudiando para el colegio, muchos de los estudiantes que vienen no son del Valle de San Fernando, son de otras partes. Porque están lejos de sus casas, nada más queremos crear unidad entre todos.
Rebeca Munguía: Y para hacer un cambio y vivir una vida activista, Genesis cree que el primer paso lo toma uno como persona.
Génesis Zárate Guerrero: Para empezar una vida activista hay que empezar paso a paso. La manera en la que yo empecé fue por las redes sociales. Mirando noticias que a lo mejor no pasan por la tele. Porque las noticias que ponen en la tele es diferente a las noticias que vemos locales, o lo que está pasando en otros países, como lo que está pasando con Palestina. Son cosas que no quieren enseñarnos que está pasando. Hay que educarse y mirar recursos.
Rebeca Munguía: Aunque no deja de lado las dudas comunes, Genesis ve una gran oportunidad de comunicación y apoyo por medio de las redes sociales.
Génesis Zárate Guerrero: Yo creo que no más paso por paso, porque el mundo del activismo puede ser muy intimidante. Hay muchas cosas. Pero creo que las redes sociales tienen mucha información que te puede beneficiar. Luego por las redes sociales también es donde encontré grupos para poder ayudar a mi comunidad local. Organizaciones de base, sin lucro, cosas así. También si estás en la escuela puedes encontrar organizaciones y clubs.
Rebeca Munguía: Conforme concluíamos nuestra entrevista, le pregunté a Genesis si deseaba agregar algo.
Génesis Zárate Guerrero: Si. Porque el sistema del capitalismo y el gobierno nos enseñan siempre que hay que despertar, comer, trabajar, dormir y hacerlo otra vez. No nos dejan espacio para estar alegres y hacer cosas que nos nutren. No nos quieren ver alegres, ¿verdad? Nos quieren ver siempre como máquinas de labor. Es por eso que la alegría también es esencial para el activismo. Porque si tu no te estas cuidando ¿Cómo vas a cuidar a tu comunidad?
Rebeca Munguía: Muchas gracias por escuchar Radio Nepantla: La Voz que Traspasa Fronteras. Los invitamos a escuchar el resto de la serie “Voces de Resiliencia”. Ahí contamos historias de resiliencia latina.
Visítenos en nuestro canal de SoundCloud: ElNuevoSol o en nuestra página web: elnuevosol.net
Esta fue una producción de El Nuevo Sol, el proyecto multimedia en español de la Universidad del Estado de California en Northridge. Producción y edición: Rebeca Munguía. Composición y producción musical de Ethan Mitchell Kay.
Soy Rebeca Munguía.
Gracias por escucharnos. Hasta la próxima.
